No sabía realmente cómo titular esta entrada de mi blog, al que he vuelto luego de algunos años. Lo último que escribí justamente era sobre el retorno de mi pequeña sobrina Arianna a su bella Italia. Este país desde hace más de una década ya forma parte de mí, porque precisamente una parte de mi vida se encuentra allá. Mi hermana menor, Bertha, partió junto a muchas de sus amigas enfermeras desde Arequipa al viejo continente para trabajar en una de las profesiones más nobles que puede existir, y justo hoy, cuando atravesamos uno de los momentos más duros de nuestra historia como humanidad, ellas, las enfermeras peruanas junto a otras venidas de distintos países y junto a los médicos, se han convertido en ángeles que están luchando valientemente contra el coronavirus en los hospitales italianos, como lo muestra esta bella ilustración de Franco Rivolli.
El primer ministro Giusseppe Conte ha salido al frente de los italianos y les ha dicho: "Restiamo distanti oggi per abbracciarci domani" (Mantengamos la distancia hoy para poder abrazarnos mañana). Estas palabras además de profundas, resultan muy oportunas en estos momentos en nuestro país, donde el virus ha comenzado también a propagarse. Volvamos a abrazarnos cuando este mal haya pasado, mientras tanto sigamos todas las instrucciones que nos vienen dando las instituciones sanitarias y educativas como, por ejemplo, lavarnos las manos correctamente. Cuidémonos a nosotros mismos y cuidemos a nuestros seres queridos, así también estamos cuidando a nuestro prójimo.
Desde aquí, a la distancia, yo abrazo a mi hermana Bertha y a toda su gran familia, y con ellos a todo Italia. Esa tierra maravillosa pronto renacerá y expandirá nuevamente su legado cultural de siglos y siglos de historia, y Arianna también volverá a darme un infinito y tierno abrazo luego de su largo y ansiado viaje al otro lado del Atlántico de la mano de sus amados padres.
PALABRA VIAJERA
Crónicas, apuntes, imágenes, etc., de una errante sin tregua
jueves, 12 de marzo de 2020
lunes, 1 de enero de 2018
HASTA LUEGO
La pequeña Arianna llegó desde tierras lejanas. Atravesó el Atlántico, sobrevoló el país materno y aterrizó en la ciudad de los volcanes. Su sonrisa inundó mi casa de alegría y me confesó sus secretos en la lengua que aún no entiendo del todo, aunque ella se esforzó en enseñarme las palabras más bellas cuando la llevaba de la mano en nuestros paseos matinales: "Andiamo a casa". Sus tres añitos me han devuelto a la pequeña Marianné que también me tomaba de la mano para recorrer el mundo con ella.
Ahora las dos han alzado el vuelo a otros hemisferios. En casa hemos cuidado para que sus alas no se detengan por el cansancio ni los vientos adversos. Mi corazón va con ellas surcando otros lugares y el recuerdo de sus risas me llegan como ecos en este primer día del año pájaro, del año árbol, del año cielo.
Ahora las dos han alzado el vuelo a otros hemisferios. En casa hemos cuidado para que sus alas no se detengan por el cansancio ni los vientos adversos. Mi corazón va con ellas surcando otros lugares y el recuerdo de sus risas me llegan como ecos en este primer día del año pájaro, del año árbol, del año cielo.
lunes, 2 de enero de 2017
DESAYUNO CON AUDRY HEPBURN
Este año casi todos mis desayunos serán con Audry Hepburn, la famosa actriz de Breakfast at Tiffany´s. Doce fotografías suyas en blanco y negro forman parte de mi calendario, que compré hace algunos meses en la librería Dussmann cuando paseaba a lo largo de Postdamer Platz en Berlín. Inicialmente pensé que podría ser un lindo souvenir de ese viaje, pero luego caí en la cuenta que de alemán solo llevaba los meses escritos en ese idioma, así que decidí quedármelo y estrenarlo el primer día de 2017. Eso hice ayer. Lo colgué en la pared frente a la mesa del comedor. Pasé un buen tiempo con la mirada perdida en el almanaque y con un café caliente entre mis manos. Hace tiempo había leído la novela de Truman Capote y también había visto la película basada en el libro. Ambas actividades las había hecho con mucho placer, pero en ese momento de la mañana no me despertaron mayor interés ni siquiera la bella imagen de Audry; en cambio los números que formaban parte de cada mes sí me atraparon con su enigma. Pensar que cada uno de ellos representan el tiempo: los días, las semanas, los meses, el año completo; y encierran nuestras existencias, lo que pasó y lo que vendrá, pero el presente, ese instante mismo en que nos detenemos a aspirar el olor de una flor, resulta imposible capturarlo en un número, para eso están las palabras. Escribo en el preciso instante en que el universo me expulsa de sus confines. Pero las palabras a veces también se pierden en la nebulosa. La hoja en blanco. Mis ojos vuelven a la imagen de Audry. Su sonrisa se parece a la de la Monalisa. Siento que el universo me da de nuevo la bienvenida.
sábado, 24 de diciembre de 2016
MI ARBOLITO DE TLALPUJAHUA
Para mí esta Navidad comenzó en setiembre, en Tlalpujahua, camino a Morelia en México. Íbamos en auto con Marianné y David para encontrarnos con Lupita en esa ciudad colonial que se parece tanto a Arequipa. Habíamos partido en la madrugada desde la capital mexicana. Al cabo de un par de horas estábamos en medio de unas montañas verdes con fondo intensamente azul, como es casi todo el bello paisaje michoacano, lleno de lagos. Mientras ascendíamos por la pendiente de la carretera que nos llevaba al pueblo, podíamos ver las esculturas de piedra que los artesanos hacían en sus propias casas. Sin duda, Tlalpujahua era un lugar que con su arte se enfrentó sin miedo a las garras de las mafias de los narcos. Al llegar a la plaza, recorrer sus calles antiguas y apreciar desde el mirador del patio de su iglesia toda la belleza de este pueblo mágico, en ese momento me sentí intensamente feliz. Era una felicidad que recién comenzaba. Justo ese día se festejaba la Independencia. Todo el pueblo estaba decorado de verde, rojo y blanco, los colores de su bandera.
Como no habíamos desayunado, fuimos al mercado. Esa mañana soleada nos rendimos ante la deliciosa gastronomía mexicana: mole con guajolote y tortillas de maíz, las mejores que he probado en México. Mi boca saboreaba los chiles y las diversas especias que formaban parte del mole, mientras David nos explicaba cómo lo preparaban en distintas partes del país, pero que el mejor mole del mundo lo hacía la mamá de Lupita, su amada esposa. No podía faltar una taza de café mexicano, cuyo aroma se mezclaba con la magia del ambiente.
Después llegó el momento de conocer a los hacedores de esferas que hacen que todo el año sea Navidad en el municipio de Tlalpujahua. Visitamos varias tiendas que ofrecían esos delicados objetos que ponemos en diciembre en nuestros árboles navideños, y también otros adornos que los artesanos moldean con su talento e imaginación. Nos permitieron ingresar a los talleres donde los artesanos trabajan el vidrio. Con su soplido crean mundos, luego los pintan con colores de la vida y todo el universo navideño. La fragilidad de estos objetos contrastan con la dureza que significa hacerlos en especial para la salud de las personas cuyo sustento depende de cuántas esferas hayan hecho durante el día.

Yo encontré este arbolito en un taller de Tlalpujahua y me lo he traído hasta Arequipa en un largo viaje. Lo he plantado en mi corazón y ya ha echado raíces profundas. Sus adornos son recuerdos cual esferas que brillan en la noche. En lo alto tiene una estrella que lleva grabados los nombres de Marianné, Lupita y David, que revolotean alrededor de mi árbol como las mariposas monarca de Michoacán, cuya poesía solo Neruda la pudo expresar y que Gael García revivió al inaugurar el Festival de Cine de Morelia: "¡Qué difícil decir México en estos momentos, decir 'México quiere decir alegría'. Es como si comiéramos un poco de vidrio molido también al decirlo". Yo al decir México digo amistad infinita.
Como no habíamos desayunado, fuimos al mercado. Esa mañana soleada nos rendimos ante la deliciosa gastronomía mexicana: mole con guajolote y tortillas de maíz, las mejores que he probado en México. Mi boca saboreaba los chiles y las diversas especias que formaban parte del mole, mientras David nos explicaba cómo lo preparaban en distintas partes del país, pero que el mejor mole del mundo lo hacía la mamá de Lupita, su amada esposa. No podía faltar una taza de café mexicano, cuyo aroma se mezclaba con la magia del ambiente.
Después llegó el momento de conocer a los hacedores de esferas que hacen que todo el año sea Navidad en el municipio de Tlalpujahua. Visitamos varias tiendas que ofrecían esos delicados objetos que ponemos en diciembre en nuestros árboles navideños, y también otros adornos que los artesanos moldean con su talento e imaginación. Nos permitieron ingresar a los talleres donde los artesanos trabajan el vidrio. Con su soplido crean mundos, luego los pintan con colores de la vida y todo el universo navideño. La fragilidad de estos objetos contrastan con la dureza que significa hacerlos en especial para la salud de las personas cuyo sustento depende de cuántas esferas hayan hecho durante el día.
viernes, 11 de noviembre de 2016
SO LONG, DEAR LEONARD
"Mamá,
ha muerto Leonard Cohen", me dijo ayer Marianné mientras yo intentaba
conciliar el sueño. Que mi hija me haya transmitido esa triste noticia no me
parecía una casualidad más del destino. Su nombre formaba parte de la canción
que más he escuchado en mi vida: So long, Marianne. La
escuché por primera vez de manera casual en un canal que estaba
transmitiendo un concierto pasado que el cantante canadiense dio en
London. La pantalla del televisor tenía un tono azulado y en el medio
aparecía un hombre con un sombrero elegante que parecía danzar con su guitarra
mientras le susurraba una canción con su voz enamorada. En ese entonces mi hija
ya era casi una adolescente y obviamente su nombre era anterior a esa canción,
pero escucharlo repetidamente en esa melodía era un regalo celestial.
Con el
tiempo supe que Marianne Ihlen fue quien le inspiró a escribirla mientras
vivían en una isla griega donde Leonard Cohen la conoció. El romance duró siete
años, pero, sin duda, sobrepasó ese tiempo, porque cuando él se enteró que ella
había muerto en julio de este año, el artista le dedicó estas palabras:
"Bien, Marianne, hemos llegado a este tiempo en que somos tan viejos que
nuestros cuerpos se caen a pedazos; pienso que te seguiré muy pronto. Que sepas
que estoy tan cerca de ti que, si extienden tu mano, creo que podrás tocar la
mía. Ya sabes que siempre te he amado por tu belleza y tu sabiduría pero no
necesito extenderme sobre ya que tú lo sabes. Solo quiero desearte un buen
viaje. Adiós, vieja amiga. Todo el amor, te veré por el camino".
Pienso en
la muerte como un revés de la vida, un viaje que ha llegado a su estación
final. El pasajero que transita por ahí decide si ha de dejar algo cuando
le toque el momento de partir. Leonard Cohen nos legó su música y su poesía, producto de una
vida intensamente vivida. Su último disco You want it darker incluye
una canción titulada Traveling light, donde
habla del viaje ligero que emprendió por la vida y de la que se despedía con su
vieja guitarra.
En mi
equipaje siempre he dejado un espacio para sus discos. Uno de ellos lo adquirí
en México; otro, en Berlín. Pensaba que en mi siguiente viaje podría conseguir su última producción. Hace años, cuando andaba deslumbrada por las calles luminosas de
Nueva York, vi un cartel que anunciaba un concierto pasado de Leonard Cohen,
deseé con todo mi corazón que algún día lo vería en vivo; pero comprendo ahora
que eso nunca será. Solo me queda escucharlo y decirle "So long, dear
Leonard. Good journey".
domingo, 6 de noviembre de 2016
K/C
Abrí la ventana de la casa antigua con techo de dos aguas, como todas las que habían en el centro de Praga. Se avizoraba la lluvia de verano. Yo sentí que era la lluvia de los más crudos inviernos americanos. Aún así imaginé que el Kastillo sería un lugar cálido porque el sol se ocultaba muy cerca de él. Deshabitado de reyes moravos, el recinto desde lejos parecía la perfecta inspiración del viejo Walt. Luego leí que en efecto lo era. Mirarlo con ojos de niño le sirvió a Disney para después construir otro mundo. Aunque yo nunca había visitado su castillo, al ver el otro Kastillo me sentí cerca de él . Sin embargo, había mucho más que este ofrecía al viajero que lo veía por primera vez.
Recorrer de noche un lugar que no se conoce no es lo más recomendable, pesaba en mí el consejo familiar, por eso decidí explorarlo al siguiente día. Quedaba la noche entera para terminar la novela de Franz. En algún momento debí sumergirme en el sueño. Una música extraña llegó a mis oídos. Sonidos aislados que parecían haberse salido de una matriz informática, con figuras en forma de píxeles, inundaron despavoridamente mi mente, hasta formar la letra R. Una R que triplicaba mi tamaño natural estaba colocada frente a una casa blanca que tenía una puerta abierta. Una señora amablemente me dijo: "Bienvenida al mundo de K". Yo la seguí por el pasillo y luego subí unas gradas en forma de espiral que nunca terminaba. Cuando estaba a punto de desistir al ascenso, la señora se adelantó en decirme: "No ves la luz?, ya falta poco". Resuelta a no escucharla empecé a descender, pero la oscuridad era tal que me impedía pisar bien cada peldaño a medida que bajaba. Me bastó levantar la vista para ver de nuevo a la señora que desde lo alto me sonreía.
Recorrer de noche un lugar que no se conoce no es lo más recomendable, pesaba en mí el consejo familiar, por eso decidí explorarlo al siguiente día. Quedaba la noche entera para terminar la novela de Franz. En algún momento debí sumergirme en el sueño. Una música extraña llegó a mis oídos. Sonidos aislados que parecían haberse salido de una matriz informática, con figuras en forma de píxeles, inundaron despavoridamente mi mente, hasta formar la letra R. Una R que triplicaba mi tamaño natural estaba colocada frente a una casa blanca que tenía una puerta abierta. Una señora amablemente me dijo: "Bienvenida al mundo de K". Yo la seguí por el pasillo y luego subí unas gradas en forma de espiral que nunca terminaba. Cuando estaba a punto de desistir al ascenso, la señora se adelantó en decirme: "No ves la luz?, ya falta poco". Resuelta a no escucharla empecé a descender, pero la oscuridad era tal que me impedía pisar bien cada peldaño a medida que bajaba. Me bastó levantar la vista para ver de nuevo a la señora que desde lo alto me sonreía.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
EL KASTILLO DE FRANZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)