viernes, 23 de julio de 2010

QUINCEAÑERAS

¿Los 15 años  representan una edad crucial para una adolescente actual? La fiesta en un gran salón, el viaje a un lugar especial, un regalo supercaro, etc., son el sueño de las jovencitas de esa edad, quizá no ha variado mucho ese deseo a lo largo de estas últimas décadas, lo que sí  ha cambiado es la forma cómo se festeja ese momento. La "mentalidad barbie" parece haber alcanzado cimas insospechadas y sin querer hemos caído en la trampa embelesada de un mundo de fantasía.
Mi hija se alista para ir a su primera fiesta. El vestido corto, los zapatos, los accesorios y el peinado han sido su preocupación en las últimas horas, los otros días solo pensaba en su guitarra eléctrica. La veo linda, sonriente y feliz. Sus amigas lucen igual. Pronto serán quinceañeras y sentirán que el mundo entero aplaudirá su baile primaveral. Luces, aplausos y bombardas en el cielo. La fiesta ha comenzado.
 Transcurre la noche. Mientras espero su regreso, en la pared de su cuarto veo pegada la imagen de Mafalda. La niña de abundante cabellera con su rosada pijama se presta a dormir. En el día ha lanzado mil improperios contra el mundo. Ahora descansa y seguro mañana hará otra vez de las suyas. En eso llega mi hija. La fiesta ha terminado. Dice que todo estuvo súper y que los quince son lo máximo. Se echa en su cama y coge de inmediato el sueño. Mañana al despertar se habrá olvidado de la fiesta. Volverá a desordenar su abundante cabellera y hará de las suyas. Cogerá su guitarra eléctrica y tocará con toda su alma.
 

sábado, 17 de julio de 2010

JULIE&JULIA Y YO

Meryl Streep es mi actriz favorita. Creo que es una perla en medio de tantos ostiones que abundan en Hollywood. La última película que vi donde ella actuaba se llama Julie&Julia. El nombre de la cinta proviene de la historia de dos mujeres intercomunicadas en el tiempo a través del arte de la cocina: Julie Powell, una joven esposa que decide escribir un blog sobre sus experiencias en torno a un famoso libro  de Julia Child, quien a su vez revolucionó el arte de la cocina en EEUU en la primera mitad del siglo veinte, interpretada magistralmente por Meryl Streep.
Si bien, el rol femenino que ambas interpretan va asociado a algo tan tradicional como la cocina, el ingrediente que hace sabrosa la película es la actividad que ambas ejercen adicionalmente: la escritura. Julia y su libro "Mastering the Art of French Cooking", y Julie y su blog, son pues muestras como los sabores y olores adquieren consistencia cuando mezclamos la palabra con el afecto.
Hoy recordé esa película mientras conversaba con una nutricionista. Mientras ella me daba el menú para toda una semana y me explicaba cómo preparar ciertos platos, pensé en lo fría que puede resultar una sopa  o lo amargo que se puede volver un postre si cuando los preparamos no hemos puesto algo de entusiasmo. La verdadera sazón no está en la receta, ni en los ingredientes, ni en la experiencia de quien cocina, sino en el cariño que ponemos al preparar la comida. El gusto también es un asunto de sensibilidad hacia quien está dispuesto a compartir nuestra mesa.

jueves, 15 de julio de 2010

BAJO LA LÁMPARA

"Cuando se recuerda un lejano pasado de trabajo, se repiensan las numerosas, pero monótonas imágenes del trabajador obstinado, leyendo y meditando bajo la lámpara, uno empieza a vivir como si fuera el personaje único de un cuadro. Una pieza con muros desvaidos y como apretados sobre su centro, concentrada en torno del hombre que piensa, sentado ante la mesa iluminada por la lámpara. Durante su larga vida, la mesa ha recibido mil variantes, pero conserva su unidad, su vida central. Ahora es una imagen en la que se funden los recuerdos y los sueños. El soñador se concentra en ella para recordar al hombre que trabaja. Se reconforta, y añora las pequeñas piezas en que trabajó, en las que tuvo la energía para trabajar bien. El verdadero espacio  de trabajo es, en una habitación pequeña, el círculo iluminado por la lámpara.".
Gaston Bachelard, La llama de una vela

martes, 13 de julio de 2010

MESA DE TRABAJO

"En un fragmento de Crepúsculo de los ídolos", Nietzsche se burlaba de Flaubert por haber sostenido que sólo se podía pensar y escribir sentado. "Con esto esto -exclamaba- te tengo, nihilista! La carne del trasero es cabalmente pecado contra el espíritu santo. Solo tienen valor los pensamientos caminados". Es posible, en efecto, que parte importante de los pensamientos de Nietzsche los haya pensado mientras caminaba por las alturas de Sils-María, pero, sin duda, todos ellos fueron escritos por el genial mostachudo sentado frente a una mesa, en algunos de esos cuartos que él llamaba "caverna"...
Martín Cerda, La palabra quebrada

martes, 6 de julio de 2010

EN EL DÍA DEL MAESTRO

Uno siempre recuerda a las personas de quienes aprendimos algo más aún si ese aprendizaje se forjó en el tiempo generando así un afecto imperecedero hacia esa persona que supo transmitir un saber. Recuerdo así mi temporada como estudiante de literatura en la Universidad de San Agustín, eran los últimos años de la década del ochenta. A diferencia del resto del país, en Arequipa no se vivía el clima de violencia que había en otras partes, mucho menos en la universidad, al contrario yo percibía un florecimiento en el área de la cultura y las artes. Mi escuela no escapaba a ello, las actividades literarias eran frecuentes y se extendían a fuera de los claustros.
En todo ese clima, Willard Díaz, mi profesor de entonces, desempeñó un papel muy importante en el despertar literario de muchos jóvenes que concurríamos a sus clases. Descubrió el talento de unos y encaminó el de otros. Sus consejos oportunos sobre los libros a leer, sus comentarios en torno a nuestros escritos, su impulso a la concreción de talleres literarios y publicación de revistas, etc., hizo que esos años fueran muy productivos e intensamente vividos. Ese espíritu motivador que siempre lo ha caracterizado con el tiempo se ha plasmado en importantes publicaciones como su libro de cuentos "Diario del retorno",  sus dos volúmenes "Técnicas del cuento" y el manual "El ensayo. Estructura y propósito"; además de sus trabajos publicados en la revista Apóstrofe que dirige hace muchos años. 
Precisamente, en su último libro sobre el ensayo, Willard Díaz anota en la presentación que "quisiera que este libro se sume a lo mejor del espíritu agustino, a ese corazón imbatible que alienta el ideal de una academia seria y fecunda, al servicio de Arequipa". Sin duda, no solo ese libro se suma a ello, sino toda su labor realizada a lo largo de todo este tiempo dentro y fuera de los claustros universitarios.

jueves, 24 de junio de 2010

VIVA JUNIO!


Resulta curioso que justo en el mes cuando celebro el cumpleaños de varias personas a quienes conozco y quiero mucho, incluyendo el de mi sobrino que es el 13 y el mío el 26, solo haya publicado algo sobre la muerte de Saramago. Si bien me conmovió mucho su partida, creo que es bueno abandonar de vez en cuando la caverna en busca de la luz, entonces pienso en los nacimientos de hoy 24 de junio. Se me viene a la mente el de San Juan de la Cruz o de Ernesto Sabato, grandes artistas  de la palabra que vieron la luz este día emblemático. Títulos como la Noche oscura del primero o El túnel del segundo podrían recordarme La caverna de Saramago, pero no es así. Pienso que los grandes escritores, los que ha comprendido a cabalidad la esencia de nuestra existencia, siempre optan por la vida, a pesar que hayan tenido una existencia trágica. La muerte aparece así solo como un tránsito hacia una nueva vida.
Esta fecha es curiosa,  en el hemisferio norte se festeja la Noche de San Juan, por la llegada del solsticio de verano, allí la gente enciende una hoguera; en cambio, en el hemisferio sur también se festeja esa fecha, pero por la llegada del solsiticio de invierno. En el Perú es emblemático el Inti Raymi, la fiesta del Sol, en Argentina, Chile, Colombia, Puerto Rico, Brasil, etc., también se festeja ese día pero por San Juan.  Junio entonces es un mes con muchos motivos para celebrar en todo el mundo. 
Hace unos días vi con  mis alumnos la película "Melinda y Melinda"de Woody Allen, ahí uno de los personajes que discutía sobre la esencia trágica o cómica de la existencia, al final dice: "Bebamos por los buenos tiempos, cómicos o trágicos. Lo importante es disfrutar de la vida mientras puedas. Solo vivimos una vez y cuando se acaba, se acabó". Como no pude viajar al Cusco para su fiesta, esta Noche de San Juan haré una fogata y seguro que el 26 veré el sol más resplandeciente.

viernes, 18 de junio de 2010

ADIÓS SARAMAGO!

Acabo de enterarme que José Saramago falleció hace algunas horas.Qué vacío me deja su partida. Se me vienen a la mente varios de sus libros que leí con denuedo, pero sobre todo pulula en mi memoria La caverna. Su alma seguramente va atravesando ahora esa caverna que nos mostró en varias de sus páginas, esa caverna que ha hecho de nuestras vidas sombras que buscan denodadamente la luz. Saramago ha muerto pero nos deja una luz que se desprende de cada una de las páginas de sus inmortales libros.
Entre las innumerables citas del escritor portugués esta me gusta mucho:
“Un libro es casi un objeto. Porque si es verdad que es algo voluminoso, que se puede tocar, abrir, cerrar, colocar en un estante, mirar e incluso oler (¿quién no ha aspirado alguna vez el aroma de la tinta y el papel ya fundidos en una página?) también es verdad que un libro es más que eso, porque dentro lleva, nada más y nada menos, la persona que es el autor. De ahí que sea necesario tener mucho cuidado con los libros, enfrentarse a ellos dispuestos a dialogar, a entender y a tratar de contarles lo que nosotros mismos somos. Los buenos libros, que es de lo que aquí se trata, están hechos con la honestidad y el trabajo de autor, luego hay que tratarlos también con honestidad y sin regatear esfuerzos”.